martes, 5 de julio de 2016

SALARIO MINIMO 2016

Sueldo o Salario Mínimo 2016 Venezuela. Sueldo mínimo básico 2016 para todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, pensionados del seguro social y los jubilados.
Sueldo o Salario Mínimo 2016 Venezuela
1 de enero del 2016, Sueldo Mínimo Básico Mensual Bs. 9.648,18 (Gaceta Oficial Nro. 40769, Decreto Nro. 2056).

1 de marzo del 2016, aumento del 20% Sueldo Mínimo Básico Mensual Bs. 11.577,81 (Gaceta Oficial Nro. 40852, Decreto Nro. 2243).

1 de mayo del 2016, aumento del 30% Sueldo Mínimo Básico Mensual. 15.051,15 (Gaceta Oficial Nro. 40893, Decreto Nro. 2307).
Salario Mínimo Mensual Aprendices
1 de enero 2016: Bs. 7.175,18
1 de marzo 2016: Bs. 8.610,21
1 de mayo 2016: Bs. 11.193,27
Fuente: Gaceta Oficial.


HISTORIA DE PARROQUIA

Origen de los Nombres de las Parroquias de Caracas. Historia de las Parroquias de Caracas y Origen de sus Nombres. Fecha de Fundación de las Parroquias de Caracas. Primera Parroquia de Caracas. Parroquias Caraqueñas.
Historia y Origen de los Nombres de las Parroquias de Caracas
Parroquia Altagracia: se crea oficialmente en el año 1750 y pasa a ser la segunda parroquia de Caracas, en 1889 pierde parte de su territorio al oeste cuando se crea la Parroquia La Pastora.

Parroquia Antímano: la palabra Antímano es un acrónimo derivado de los términos Atamanona y Amatima, que eran los nombres de los dos grupos indígenas que habitaban la localidad en la época precolombina. Antímano fue fundado como un pueblo de doctrina en el año de 1621.

Parroquia La Candelaria: fue creada en la época hispánica colonial, aquí se reunieron “Los Canarios” que llegaron después del proceso de la conquista, fue declarada parroquia el 25 de agosto de 1750.

Parroquia Caricuao: su nombre es en honor al Cacique Caricuao, quien lideró una rebelión y combatió contra los españoles en el valle de Caracas. Se declara parroquia el 8 de abril de 1975.

Parroquia Catedral: es considerada la parroquia primogénita de la ciudad de Caracas, parte de su territorio corresponde a la fundación de Santiago de León de Caracas en el año 1567, se transforma en parroquia en 1636 cuando es trasladada la capital de la Capitanía General de Venezuela de Coro a Caracas.

Parroquia Coche: su nombre proviene de los indígenas Coche. Es una zona que data de los años 40, y era un conjunto de haciendas cañeras y cafetaleras entre las cuales se encuentran Coche, Conejo Blanco, Sosa y Rincón. Es declarada parroquia el 17 de julio de 1992.

Parroquia El Junquito: su historia comienza en el año 1813, cuando los habitantes de Carayaca se acercaban a estos terrenos rodeados de lagunas y juncos. Según la historia el señor Emilio Vásquez es la primera persona que habita el lugar y es él quien da el nombre del Junquito. La Parroquia El Junquito fue creada el 8 de junio de 1987.

Parroquia El Paraíso: una gran parte de lo que ocupa hoy la Parroquia El Paraíso pertenecía a la Hacienda Eches Zurría. El crecimiento del Paraíso comenzó por iniciativa del presidente de la República Joaquín Crespo el 28 de julio de 1895. Luego el 6 de junio de 1995, las parroquias La Vega, San Juan y Santa Teresa tuvieron que ceder parte de sus jurisdicciones para la creación de la Parroquia El Paraíso.

Parroquia El Recreo: era la denominación que recibía el pueblo de Sabana Grande en 1870 durante la época de Guzmán Blanco. El 4 de noviembre de 1877 fue creada la parroquia de “La Inmaculada Concepción y San José del Recreo” por el presbítero José Botel Peraza.

Parroquia El Valle: en la época colonial El Valle era una región considerada del interior, es decir, externa a Caracas. Fue fundada por Francisco Fajardo en el año de 1560, su Iglesia Parroquial "Nuestra Señora de la Encarnación", posee libros de registros de bautizos y matrimonios que datan de 1672.

Parroquia La Pastora: fue creada separándose de la Parroquia Altagracia en el año 1889 por orden del presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl.

Parroquia La Vega: al principio era un asentamiento de los esclavos que labraban la tierra en la Hacienda Montalbán, luego fue fundada el 18 de julio de 1813 como “Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de la Vega”.

Parroquia Macarao: antes de la colonización española, estas tierras estaban dominadas por el jefe indígena Macarao, un tiempo después la población originaria es sometida y comienza la fundación del pueblo de Macarao, en 1748 alcanza la categoría de parroquia eclesiástica.

Parroquia Petare: proviene de los vocablos “pet” y “are”, ambos pertenecientes a la lengua caribe hablada por los indígenas mariches, habitantes precolombinos de la zona al este de Caracas. La palabras significan “cara” y “río” respectivamente, lo cual permite concluir que Petare significa; “lugar de cara o frente al río”. El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo del "Dulce Nombre de Jesús de Petare".

Parroquia San Agustín: el 7 de diciembre de 1936 se decide segregar la zona de San Agustín de la Parroquia Santa Rosalía por decisión del presidente de la República Eleazar López Contreras, y se decreta la Parroquia San Agustín como Parroquia Civil y Autónoma el 21 de Diciembre de 1.936.

Parroquia San Bernardino: el 13 de octubre de 1994 nace la Parroquia San Bernardino, segregada de las parroquias Candelaria y San José.

Parroquia San José: el 2 de enero de 1889 el Presidente Pablo Rojas Paúl, decreta la construcción de un templo en la zona, este está dedicado a San José, luego el 16 de Octubre de 1889 queda constituida en parroquia civil y eclesiástica.

Parroquia San Juan: es creada el 22 de febrero de 1834 cuando se separa de la antigua Parroquia de San Pablo.

Parroquia San Pedro: fue creada por el Distrito Federal el 13 de octubre de 1994 con la integración de urbanizaciones de las parroquias El Valle y Santa Rosalía, y parte este de San Agustín y mitad oeste del parque Jardín Botánico.

Parroquia Santa Rosalía: luego de una epidemia que afectaba a Caracas, se construye una ermita en honor a Santa Rosalía de Palermo en 1696, pero la división oficial como parroquia ocurre el 5 de abril de 1795 al separarse de la antigua Parroquia San Pablo.

Parroquia Santa Teresa: fue elevada a parroquia eclesiástica el 14 de octubre de 1771 y fundada como parroquia en 1874. Aquí se encuentra La Basílica de Santa Teresa, uno de los templos católicos más importantes de Venezuela y centro principal de veneración a la imagen del Nazareno de San Pablo en la Semana Santa.

Parroquia Sucre: El 7 de diciembre del año 1936 fue elevada a Parroquia con el nombre de Sucre, en honor al prócer de la independencia Antonio José de Sucre.

Parroquia 23 de Enero: en la década de los años 1950, bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez se inicia la Urbanización 2 de Diciembre, luego Rómulo Betancourt, le asigna el nombre de 23 de Enero en conmemoración al derrocamiento de Pérez Jiménez y el comienzo de la democracia.


ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA

ASPECTO LEGALES
En Venezuela como en todas partes del mundo, para crear una Compañía o Empresa, deberemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos legales y administrativos.

Aspectos legales y administrativos que tiene que tener una empresa o compañía.

- Acta constitutiva.
- Fecha de constitución.
- Periodo fiscal.
- Capital.
- Tipo de compañía.
- Socios principales.
- Numero de empleados (fecha de ingresos, beneficios y sueldos)
- R.I.F.
- Documento de Arrendamiento.
- Permiso de Bombero y Sanitarios.
- Conformidad de uso.
- Patente de Industria y Comercio.
- Libros legales (diario, mayor e inventario)
- Facturas legales exigidas por el SENIAT.
- Inscripción ante el ministerio del trabajo.
- Inscripción y pago del Seguro Social Obligatorio.
- Inscripción y pago del Paro Forzoso.
- Inscripción y pago Ley de Política Habitacional.
- Inscripción y pago del INCE.
- Inscripción y pago, colegio o asociación.
- Pago de patente e impuestos municipales.
- Libro de compra – venta (IVA)
- Pago de IVA.
- Efectuar las retenciones de I.S.L.R.
- Pagos de retenciones de I.S.L.R.
- Declaración anual I.S.L.R.
- Contabilidad al día.


HISTORIA DEL RON

HISTORIA DEL RON
            La caña de azúcar fue traída por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur, hoy muy conocida por poseer un clima adecuado para toda clase de cultivos tropicales, hecho que aprovecharon los árabes para la obtención de azúcar de caña y otros derivados para pastelería o cierto tipo de bebidas. De hecho, se conserva en la provincia de Granada el más antiguo trapiche del mundo. Además los árabes también trajeron a España, a Europa, el proceso de destilación de alcoholes con alambique (ambas palabras de origen árabe). Cuando los cristianos conquistan el reino nazarí de Granada, se les ocurre imitar la forma de hacer un licor con el dulce jugo de caña que ya practicaban los árabes y que éstos a su vez habían copiado de otras culturas, de modo que el ron más antiguo del que se tiene conocimiento procede de Granada.

Los españoles llevaron la caña a las islas Canarias y luego a las islas del Caribe, principalmente a Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en Canarias y en América. Cuando ingleses y franceses, más aficionados que los españoles a los licores de alta graduación alcohólica, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron.

Algunos dicen que el ron proviene de la Martiníca, isla del cálido Caribe conocido también como el "Archipiélago del Ron". Otros, sin embargo, aseguran que la caña fue sembrada en Grecia muchos años antes del encuentro de dos mundos y que los primeros colonizadores la llevaron a las exóticas islas de las Antillas. Cualquiera sea la versión, lo cierto es que desde entonces el ron tiene carta de ciudadanía caribeña y canaria y pasaporte universal, merced a su versatilidad para lograr feliz unión con otras bebidas, zumos y licores, al igual que le pasó al tabaco, de origen persa, del que se tiene noticias desde la época romana en cuanto a la "rara costumbre de introducirse por la nariz cierta hoja molida", y que sin embargo es seña típica de muchos países caribeños, como Cuba con los famosos puros "Cohíba".

Categorías y tipos de Ron

Dividir el ron por tipos o edades es complicado, debido al hecho de que se produce en muchos países y cada uno tiene su propia legislación. No existe un acuerdo para la vejez mínima o para una clasificación estándar. Argentina los divide en Blanco, Ligero y Extra Ligero, Barbados white, Overproof, and Matured, otros países no quieren poner restricciones a sus productores y encontramos una retahíla de términos, como Añejo, Solera, Solera Reserva, Viejo, Extraviejo, XO, Old, o de edades, 3, 5, 7, 10, 15, 20, que a menudo no son más que un término de marketing y que por lo tanto son de dudosa credibilidad.

A pesar de estas diferencias se acepta a nivel regional tres grandes tipos de ron: 

Rones de origen hispano

Producción: 
A partir de melaza.
Crianza: Por sistema de soleras y criaderas.

Estilo: Rones ligeros, de secos a dulzones. Se añade caramelo y azúcar.
Categoría y vejez: Acostumbran a poner un número en la etiqueta que en algunos países representa el más viejo de la mezcla, en otros la edad de la solera, en otros es simplemente un número. Este número no debería interpretarse como la edad del ron.
Zonas: Venezuela es el que posee la mejor calidad de esta, seguido por los siguientes: Cuba, Republica Dominicana, Colombia, Guatemala o Puerto Rico son los típicos rones de este origen.


Rones de origen británico


Producción: 
A partir de melaza.

Crianza: Diversos sistemas desde soleras y criaderas a crianzas estáticas en barrica los de mayor calidad.

Estilo: Rones oscuros y potentes, dulzones y especiados. Se añade caramelo (color), azúcar y especias.

Categoría y vejez: Acostumbran a poner una descripción independiente en la etiqueta (Spiced rum, extra old) que tiene un significado diferente para cada productor.
Zonas: Barbados, Bermuda, Belize, o Guyana son los típicos rones de este origen.

Rones de origen francés Agrícolas


Producción: A partir de caña de azúcar.

Crianza: Crianza estática en barrica (mismo sistema que el Whisky de Malta Escocés).
Estilo: rones ligeros que destacan por su paleta aromática que proviene de la caña de azúcar. Secos y potentes. Rones controlados por una Denominación de Origen. Caramelo y cualquier tipo de aditivo altamente restringido.

Categoría y vejez: Rhum Ambré (crianza en madera), Rhum Vieux (Crianza en madera superior a 3 años), y años de vejez. Debido a que en estos rones los años representan la edad mínima del ron y que están bajo control, no acostumbran a sobrepasar los 10 años.

Zonas: Guadalupe y Martiníca son los típicos rones de este origen. Debido a su producción y sobretodo a su crianza estática, acostumbran a ser más caros que los rones de melaza.


Elaboración 

Este aguardiente se obtiene de la destilación de las melazas o jugos fermentados de la caña de azúcar. Alcanza 80º de contenido alcohólico pero se rebaja añadiendo agua destilada. Este licor generalmente se añeja en barricas de roble por periodos de tiempo diverso. Cada país productor marca una diferencia en las cualidades de sus productos.


Para obtener el ron se siguen cuatro fases:


• Fermentación
• Destilación
• Añejamiento
• Mezcla. Es el proceso final donde se combinan distintos rones de variado añejamiento para obtener un producto característico que identifica a los principales países productores.


Sin embargo, los rones colombianos andinos (Ron Viejo de Caldas 3, 5 y 8 años) no requieren de la mezcla, ya que son tan particulares y especiales sus características de elaboración y añejamiento, que permite al ron, estar en el mismo barril de roble blanco colombiano, durante años, tanto como 25 años y más. El añejamiento natural es uno de los principales valores de los rones de la región de Caldas en Colombia, prueba de ello es la elaboración de un Ron de 25 años de añejamiento, envejecido naturalmente en el mismo barril pacientemente durante ese cuarto de siglo


CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

CLASIFICACION DE EMPRESAS
          Hay muchos tipos de empresas en Venezuela y a nivel mundial, estas pueden ser de carácter privado, público o mixto y se pueden dividir por su tamaño, actividad económica, o lugar donde se desarrollan.

Empresas según sus propietarios:
a) Empresas públicas: El Estado es el único propietario y compite con el sector privado.
b) Empresas privadas: Son todas las empresas que pertenecen a particulares.
c) Empresas mixtas: Son empresas que son del Estado y de privados, variando el porcentaje accionario.

Empresas según su tamaño:
a) Empresa Familiar: La familia es la única dueña de la empresa.
b) Microempresa: No tienen más de 10 trabajadores.
c) Pequeña: Tiene más de 10 trabajadores y menos de 50.
d) Mediana: Tiene más de 50 trabajadores y menos de 250.
e) Grande: Superan los 250 trabajadores.

En la mayoría de los países la actividad económica se puede dividir en tres grandes sectores:
a) Sector primario: Empresas extractivas como son la mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales.
b) Sector secundario: Son todas las empresas que transforman los productos del sector primario y crean nuevos productos como son las siderúrgicas, las metalúrgicas, etc.
c) Sector terciario: Son las empresas de servicios como son los bancos, seguros, clínicas, servicios públicos y comercio en general.

Empresas según el área donde se desempeñan:
a) Empresas nacionales: sus actividades se realizan en todo el país.
b) Empresas multinacionales: estas desarrollan sus actividades en varios países.
c) Empresas regionales: se ubican en un estado.
d) Empresas locales: se encuentran en una ciudad.


COOPERATIVAS

COOPERATIVAS
          Las Cooperativas son empresas de producción de bienes y servicios, industrial, agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo, conformada por personas con un mismo fin económico y social, en donde el beneficio es determinado por la participación de cada socio y no por la cantidad de dinero que haya aportado.


Tipos de cooperativas:
Producción de Bienes y Servicios.
Consumo de Bienes y Servicios.
Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Cooperativas Mixtas.

Requisitos para crear una cooperativa en Venezuela:

1- Una cooperativa debe tener como mínimo cinco personas, con el mismo fin económico y social.

2- Solicite la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), y escoja el nombre de la cooperativa, luego de ser consultado en la SUNACOOP, retire la constancia que certifica que el nombre no pertenece a otra cooperativa y esta libre, llenar la planilla de solicitud y anexe copia de las cédulas de identidad de los integrantes de la cooperativa.

3- Se deben reunir los miembros de la cooperativa y redactan los estatutos de la cooperativa, la estructura organizativa, las normas de funcionamiento y aporte de los miembros de la cooperativa.

4- Aprobados los estatutos por los miembros de la cooperativa, se deben legalizar y obtener la personalidad jurídica de cooperativa, en el registro subalterno de su localidad.

5- Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los principales Inces de cada estado, en los primeros 15 días hábiles, los siguientes requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia del R.I.F. de la cooperativa, y dos copias del registro de la cooperativa, se debe indicar la dirección completa, teléfonos y nombres de los coordinadores principales de la cooperativa.


 DEJEN SUS COMENTARIOS

lunes, 6 de junio de 2016

inventario




Trabajo enviado por:
Rebeca Martinez
rebecam@ve.ibm.com

Reeditado: Simón Burgos
C05-102

El Inventario
Indice
1. Introducción

2. ¿Qué son los inventarios?
3. Sistemas de inventario
4. Métodos de costeo de inventarios
5. Bibliografía

1. Introducción
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.
Por medio del siguiente trabajo de investigación se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control.
2. ¿Qué son los inventarios?
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
    • Inventario (inicial)
    • Compras
    • Devoluciones en compra
    • Gastos de compras
    • Ventas
    • Devoluciones en ventas
    • Mercancías en tránsito
    • Mercancías en consignación
    • Inventario (final)
El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Perdidas directamente.

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Perdidas o Costo de Ventas.
Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirirge a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.
Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta, la cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.
Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.
3. Sistemas de inventario

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario:
Saldo Inicial
+ Incrementos (Compras)
- Disminuciones costo de las mercancías vendidas
= Saldo Final

El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema perpetuo deberá resultar en el costo del inventario disponible en cualquier momento.

Los registros de inventario perpetuo proporcionan información para las siguientes decisiones:
  1. La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía.
  2. Los registros perpetuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo.
  3. Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario perpetuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros.
Asientos bajo el Sistema Perpetuo

En el sistema de inventario perpetuo, el negocio registra las compras de inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.
Registro en el diario
1. Compras a crédito de $560,000:
Inventario $560,000
Cuentas por pagar $560,000
2. Ventas a crédito de $900,000 (costo $540,000):
- 1 -
Cuentas por cobrar $900,000
Ingresos por ventas $900,000
- 2 -
Costo de mercancías vendidas $540,000
Inventario $540,000
3. Asientos de fin de periodo:
No se requieren asientos. Tanto el inventario como el costo de mercancías vendidas están actualizados.

Registro en los Estados Financieros
Estados de resultados (parcial):
Ingresos por ventas $900,000
Costo de mercancía vendidas < $540,000>
Margen Bruto $360,000
Balance final (parcial):
Activos Circulante:
Efectivo $xxx,xxx
Inversiones a corto plazo $xxx,xxx
Cuentas por cobrar $xxx,xxx
Inventarios $120,000
Cargos pagados por adelantado $xxx,xxx


En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Los artículos de bajo costo pueden no ser lo suficientemente valiosos para garantizar el costo de llevar un registro al día del inventario disponible. Para usar el sistema periódico con efectividad, el propietario debe tener la capacidad de controlar el inventario mediante la inspección visual. Por ejemplo, cuando un cliente le solicita ciertas cantidades disponibles, el dueño o administrador pueden visualizar las mercancías existentes.
Asientos bajo el Sistema Perpetuo

En el sistema periódico, el negocio registra las compras en la cuenta compras (como cuenta de gastos); por su parte la cuenta inventario continua llevando el saldo inicial que quedó al final del período anterior. Sin embargo, al fin del período, la cuenta inventario debe ser actualizada en los Estados Financieros. Un asiento de diario elimina el Saldo Inicial, abonándolo a Inventario y cargándolo a Ganancias y Pérdidas. Un segundo asiento de Diario establece el Saldo Final, basándose en el conteo físico. El cargo es a inventario, y el abono a Ganancias y Pérdidas. Estos asientos pueden realizarse en el proceso de cierre o como ajustes.
Registro en el diario
1. Compras a crédito de $560,000:
Inventario $560,000
Cuentas por pagar $560,000
2. Ventas a crédito de $900,000 (costo $540,000):
- 1 -
Cuentas por cobrar $900,000
Ingresos por ventas $900,000
3. Asientos de fin de periodo para actualizar el inventario:
- 1 -
Ganancias y Pérdidas $100,000
Inventario (saldo inicial) $100,000
- 2 -
Inventario (saldo final) $120,000
Ganancias y Pérdidas $120,000

Registro en los Estados Financieros
Estados de resultados (parcial):
Ingresos por ventas $900,000
Costo de mercancía vendidas:
Inventario Inicial $100,000
Compras $560,000
Inventario Final <$120,000>
Costo de mercancías vendidas $540,000
Margen Bruto $360,000
Balance final (parcial):
Activos Circulante:
Efectivo $xxx,xxx
Inversiones a corto plazo $xxx,xxx
Cuentas por cobrar $xxx,xxx
Inventarios $120,000
Cargos pagados por adelantado $xxx,xxx
Cálculo Del Costo Del Inventario

Los inventarios son contabilizados normalmente por su costo histórico, como lo requiere el principio del costo. El costo del inventario es el precio que el negocio paga para adquirir el inventario, no el precio de venta de las mercancías.

El costo de inventario incluye el precio de factura, menos cualquier descuento de compras, más el impuesto sobre las ventas, los aranceles, los cargos por transporte, el seguro mientras está en tránsito y todos los otros costos en que se incurre para lograr que las mercancías estén disponibles para la venta.
4. Métodos de costeo de inventarios
Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios para determinar el costo de los inventarios. Los métodos de costeo de inventarios son: costo unitario específico, costo promedio ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS).

Algunas empresas tratan con artículos de inventario que pueden identificarse de manera individual, como los automóviles, joyas y bienes raíces. Estas empresas costean, por lo general, sus inventarios al costo unitario específico de la unidad en particular. Por ejemplo, un concesionario de automóviles tiene dos vehículos en exhibición; un modelo "x" que cuesta $14,000 y un modelo "y" equipado que cuesta $17,000. Si el concesionario vende el modelo equipado en $19,700; el costo de mercancía vendida es de $17,000 el costo específico de la unidad; el margen bruto en esta venta es de $2,700 ($19,700 - $17,000). Si el automóvil "x" es el único que queda en el inventario disponible al final del periodo, el inventario final es de $14,000.

El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo promedio se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el período. Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo promedio se determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías disponibles para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de unidades disponibles. Calcule el inventario final y el costo de mercancías vendidas, multiplicando el número de unidades por el costo promedio por unidad. Si el costo de mercancías disponibles para la venta es de $90,000 y están disponible 60 unidades, el costo del promedio es de $1,500 por unidad. El inventario final de 20 unidades del mismo artículo tiene un costo promedio de $30,000 (20 x $1,500 = $ 30,000). El costo de mercancías vendidas (40 unidades) es de $60,000 (40 x $1,500 = $60,000).

Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar un registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas. El inventario final se basa en los costos de las compras más recientes.

El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final.
Parte A: Información Ilustrativa
Inventario Inicial (10 unidades @ $1,000 por unidad) $10,000
Compras:
N° 1 (25 unidades @ $1,400 por unidad) $35,000
N° 2 (25 unidades @ $1,800 por unidad) $45,000
Total $80,000
Costo de mercancías disponibles para la venta (60 unidades) $90,000
Inventario final (20 unidades @ $? por unidad) $?
Costo de mercancías vendidas (40 unidades @ $? por unidad) $ ?

Parte B: Inventario final y costo de mercancías vendidas
Método de costeo promedio ponderado
Costo de mercancías disponibles para la venta (ver Parte A)* $90,000
* 60 unidades @ costo promedio ponderado de $1,500 por unidad; $90,000/60Und
Inventario final (20 unidades @ $1,500 por unidad) <$30,000>
Costo de mercancías vendidas (40 unidades @ $? por unidad) $60,000
Método de costeo PEPS
Costo de mercancías disponibles para la venta (ver Parte A) $90,000
Inventario final (costo de las ultimas 20 unidades disponibles) * <$36,000>
*20 unidades @ $1,800 por unidad de la compra N°2
Costo de mercancías vendidas:
10 unidades @ $1,000 (todas del inventario inicial) $10,000
25 unidades @ $1,400 (todas de la compra N°1) $35,000
5 unidades @ $1,800 (de la compra N°2) $9,000
Total Mercancías Vendidas $54,000
Método de costeo UEPS
Costo de mercancías disponibles para la venta (ver Parte A) $90,000
Inventario final (costo de las ultimas 20 unidades disponibles)
10 unidades @ $1,000 (todas del inventario inicial) $10,000
10 unidades $1,400 (de la compra N°1) $14,000
Total Inventario Final <$24,000>
Costo de mercancías vendidas:
25 unidades @ $1,800 (todas de la compra N°2) $45,000
15 unidades @ $1,400 (de la compra N°1) $21,000
Total Mercancías Vendidas $66,000


El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:
  1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice
  2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque
  3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición
  4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables
  5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario
  6. Comprar el inventario en cantidades económicas
  7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas
  8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios
5. Bibliografía
A. Redondo. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo I.
Hangren, Harrison y Robinson. Contabilidad. Editorial Hispanoamericana.