Origen de los Nombres de las Parroquias de
Caracas. Historia de las Parroquias de Caracas y Origen de sus Nombres. Fecha
de Fundación de las Parroquias de Caracas. Primera Parroquia de Caracas.
Parroquias Caraqueñas.
Historia y Origen de los Nombres de las Parroquias de Caracas
Parroquia Altagracia: se crea oficialmente en el año 1750 y pasa a ser la segunda parroquia de
Caracas, en 1889 pierde parte de su territorio al oeste cuando se crea la
Parroquia La Pastora.
Parroquia Antímano: la palabra Antímano es un acrónimo derivado de los términos Atamanona
y Amatima, que eran los nombres de los dos grupos indígenas que habitaban la
localidad en la época precolombina. Antímano fue fundado como un pueblo de
doctrina en el año de 1621.
Parroquia La Candelaria: fue creada en la época hispánica colonial, aquí se reunieron “Los
Canarios” que llegaron después del proceso de la conquista, fue declarada
parroquia el 25 de agosto de 1750.
Parroquia Caricuao: su nombre es en honor al Cacique Caricuao, quien lideró una rebelión y
combatió contra los españoles en el valle de Caracas. Se declara parroquia el 8
de abril de 1975.
Parroquia Catedral: es considerada la parroquia primogénita de la ciudad de Caracas, parte de
su territorio corresponde a la fundación de Santiago de León de Caracas en el
año 1567, se transforma en parroquia en 1636 cuando es trasladada la capital de
la Capitanía General de Venezuela de Coro a Caracas.
Parroquia Coche: su nombre proviene de los indígenas Coche. Es una zona que data de
los años 40, y era un conjunto de haciendas cañeras y cafetaleras entre las
cuales se encuentran Coche, Conejo Blanco, Sosa y Rincón. Es declarada
parroquia el 17 de julio de 1992.
Parroquia El Junquito: su historia comienza en el año 1813, cuando los habitantes de Carayaca se
acercaban a estos terrenos rodeados de lagunas y juncos. Según la historia el
señor Emilio Vásquez es la primera persona que habita el lugar y es él quien da
el nombre del Junquito. La Parroquia El Junquito fue creada el 8 de junio de
1987.
Parroquia El Paraíso: una gran parte de lo que ocupa hoy la Parroquia El Paraíso pertenecía a la
Hacienda Eches Zurría. El crecimiento del Paraíso comenzó por iniciativa del
presidente de la República Joaquín Crespo el 28 de julio de 1895. Luego el 6 de
junio de 1995, las parroquias La Vega, San Juan y Santa Teresa tuvieron que
ceder parte de sus jurisdicciones para la creación de la Parroquia El Paraíso.
Parroquia El Recreo: era la denominación que recibía el pueblo de Sabana Grande en 1870 durante
la época de Guzmán Blanco. El 4 de noviembre de 1877 fue creada la parroquia de
“La Inmaculada Concepción y San José del Recreo” por el presbítero José Botel
Peraza.
Parroquia El Valle: en la época colonial El Valle era una región considerada del interior, es
decir, externa a Caracas. Fue fundada por Francisco Fajardo en el año de 1560,
su Iglesia Parroquial "Nuestra Señora de la Encarnación", posee
libros de registros de bautizos y matrimonios que datan de 1672.
Parroquia La Pastora: fue creada separándose de la Parroquia Altagracia en el año 1889 por orden
del presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl.
Parroquia La Vega: al principio era un asentamiento de los esclavos que labraban la tierra en
la Hacienda Montalbán, luego fue fundada el 18 de julio de 1813 como “Nuestra
Señora del Rosario de Chiquinquirá de la Vega”.
Parroquia Macarao: antes de la colonización española, estas tierras estaban dominadas por el
jefe indígena Macarao, un tiempo después la población originaria es sometida y
comienza la fundación del pueblo de Macarao, en 1748 alcanza la categoría de
parroquia eclesiástica.
Parroquia Petare: proviene de los vocablos “pet” y “are”, ambos pertenecientes a la
lengua caribe hablada por los indígenas mariches, habitantes precolombinos de
la zona al este de Caracas. La palabras significan “cara” y “río”
respectivamente, lo cual permite concluir que Petare significa; “lugar de cara
o frente al río”. El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo
y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo del "Dulce Nombre de
Jesús de Petare".
Parroquia San Agustín: el 7 de diciembre de 1936 se decide segregar la zona de San Agustín
de la Parroquia Santa Rosalía por decisión del presidente de la República
Eleazar López Contreras, y se decreta la Parroquia San Agustín como Parroquia
Civil y Autónoma el 21 de Diciembre de 1.936.
Parroquia San Bernardino: el 13 de octubre de 1994 nace la Parroquia San Bernardino, segregada
de las parroquias Candelaria y San José.
Parroquia San José: el 2 de enero de 1889 el Presidente Pablo Rojas Paúl, decreta la
construcción de un templo en la zona, este está dedicado a San José, luego el
16 de Octubre de 1889 queda constituida en parroquia civil y eclesiástica.
Parroquia San Juan: es creada el 22 de febrero de 1834 cuando se separa de la antigua Parroquia
de San Pablo.
Parroquia San Pedro: fue creada por el Distrito Federal el 13 de octubre de 1994 con la
integración de urbanizaciones de las parroquias El Valle y Santa Rosalía, y
parte este de San Agustín y mitad oeste del parque Jardín Botánico.
Parroquia Santa Rosalía: luego de una epidemia que afectaba a Caracas, se construye una ermita en
honor a Santa Rosalía de Palermo en 1696, pero la división oficial como
parroquia ocurre el 5 de abril de 1795 al separarse de la antigua Parroquia San
Pablo.
Parroquia Santa Teresa: fue elevada a parroquia eclesiástica el 14 de octubre de 1771 y
fundada como parroquia en 1874. Aquí se encuentra La Basílica de Santa Teresa,
uno de los templos católicos más importantes de Venezuela y centro principal de
veneración a la imagen del Nazareno de San Pablo en la Semana Santa.
Parroquia Sucre: El 7 de diciembre del año 1936 fue elevada a Parroquia con el nombre de
Sucre, en honor al prócer de la independencia Antonio José de Sucre.
Parroquia 23 de Enero: en la década de los años 1950, bajo el gobierno del General Marcos
Pérez Jiménez se inicia la Urbanización 2 de Diciembre, luego Rómulo
Betancourt, le asigna el nombre de 23 de Enero en conmemoración al
derrocamiento de Pérez Jiménez y el comienzo de la democracia.