martes, 9 de febrero de 2016

ANALISIS DE COMERCIO EN VENEZUELA Y LA CRISIS INTERNACIONAL


El comercio de Venezuela frente a la crisis financiera internacional

El tema del comercio en América Latina a las puertas de la actual crisis financiera internacional y las implicaciones de este patrón comercial para las políticas dirigidas a confrontar la crisis. Sin embargo, el tema del comercio no se puede tratar en forma aislada de otros aspectos de la actual crisis financiera internacional al formular las políticas adecuadas. Por lo tanto, vale la pena mencionar datos generales relacionados con América Latina en el artículo anterior, pues estos tienen vigencia igualmente para Venezuela.


          "Lo primero y principal es que en la recesión internacional se reducirá abruptamente o colapsará la inversión privada. Éste es el mecanismo más importante que hará que la economía caiga en una profunda recesión. Por lo tanto, el aspecto fundamental para enfrentar la crisis económica es emprender un programa de inversión pública que permita mantener el nivel general de inversiones en la economía. Este tipo de programas de inversión pública debería tener el objetivo inmediato anticíclico de evitar una caída de la demanda, el cual es un aspecto directamente keynesiano, y un objetivo estratégico de mejorar la eficiencia de la economía. Por esta razón, en muchos casos, la forma más fructífera de inversión es la inversión en infraestructura.


         En segundo lugar, el núcleo de la actual crisis económica internacional está dentro del sistema financiero. En la mayoría de los países, entre ellos Estados Unidos, se está llevando a cabo un programa de nacionalización de bancos e instituciones financieras, entre las que se encuentran Citigroup, AIG, Fannie Mae y Freddie Mac, Royal Bank of Scotland, Northern Rock, Bradford y Bingley, entre otros.



        Tercero, debido a la crisis financiera, se reducirá el financiamiento privado a grandes empresas, como se ha visto en el caso de la industria automotriz de Estados Unidos y otros países. Los gobiernos están interviniendo para tomar grandes participaciones accionarias o para nacionalizar completamente dichas compañías a cambio de la ayuda financiera necesaria para sostenerlas durante el bajón.


         Cuarto, debido a la crisis financiera, los bancos privados reducirán drásticamente sus créditos o dejarán de concederlos a empresas pequeñas y medianas. Por lo tanto, se debe desarrollar nuevos mecanismos, a menudo pasando por encima de los bancos privados, para mantener el crédito a dichas empresas.


         En quinto lugar, debido a la crisis financiera, los créditos hipotecarios se contraerán fuertemente o se agotarán; en el Reino Unido, por ejemplo, los nuevos créditos hipotecarios han caído 80 por ciento y un proceso similar está ocurriendo en Estados Unidos. Esto, a su vez, creará una crisis en la industria de la construcción. Se debe crear nuevos mecanismos de créditos para viviendas e iniciar una fuerte intervención del Estado en este sector.


        Sexto, aunque estén preparados los programas de inversión estatal, es vital impedir una caída de la demanda en la economía manteniendo el nivel de vida y el poder adquisitivo de la población, a fin de proteger la difícil posición de las finanzas de las empresas durante la recesión, sin colocar sobre ellas la presión de costos salariales adicionales; esto se podría lograr mediante medidas tales como reducción del impuesto sobre las ventas o el aumento de los programas sociales del Estado.


         En séptimo lugar, a pesar de estas medidas, aumentará el desempleo, en particular debido a la situación del sector privado. Se debe emprender o fortalecer acciones como la creación de puestos de trabajo y la protección de los desempleados.

       Octavo, la recesión internacional ya ha conducido a una baja de los precios de las materias primas, incluyendo el petróleo, lo que provocará una reducción de ingresos en los presupuestos del Estado. Sin embargo, en condiciones de recesión, en todos los países se produce una expansión del déficit presupuestario en un sentido keynesiano y, por lo tanto, no debe haber recortes en el gasto público equivalentes a la caída de los ingresos.

       A partir de esta lista de medidas clave para enfrentar la crisis económica internacional es evidente que las políticas de la oposición venezolana serían catastróficas y están completamente desfasadas con respecto a las que se están adelantando en todos los demás países del mundo; mientras tanto dicha oposición busca debilitar, en lugar de fortalecer, el papel del Estado en la economía. En todos los países del mundo se está produciendo una gran expansión de la intervención del Estado en la economía con el objeto de enfrentar la crisis financiera internacional. Por consiguiente, las políticas de la oposición venezolana empeorarían considerablemente las posibilidades de Venezuela para abordar los problemas económicos internacionales.


       Dentro del contexto general ya descrito, el tema del comercio internacional ocupa una posición preponderante. Uno de los principales factores que condujo a la profunda depresión económica después de 1929 fue el derrumbe del comercio internacional. Una caída del comercio mundial también deprimiría gravemente el precio de las exportaciones de materias primas, incluyendo el petróleo, con lo que se intensificarían de manera significativa los problemas presupuestarios de Venezuela.


       Venezuela y América Latina en general tienen, por ende, gran interés en mantener el comercio internacional durante esta crisis económica".


        El presente artículo examina los parámetros generales y las posibilidades objetivas del comercio en Venezuela dentro del contexto de la actual crisis económica internacional.

        Los rasgos generales del comercio venezolano se pueden resumir brevemente. En cuanto a las exportaciones, Venezuela sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones hacia países industrializados y Estados Unidos en particular. Apenas se ha producido, si acaso, algún cambio marginal hacia otros mercados, pero éste sigue siendo extremadamente limitado. Éste es el punto débil del comercio de Venezuela tanto desde el punto de vista estratégico como con respecto a la necesidad inmediata de confrontar la crisis financiera internacional. Es imposible en el cortísimo lapso del que dispone el país para hacer frente a la crisis económica, el cual es cuestión de meses, diversificar la estructura de exportaciones en forma suficiente para compensar la caída del valor de la demanda de las exportaciones venezolanas que ocurrirá en Estados Unidos; es decir, no es posible encontrar otros mercados de exportación con la rapidez suficiente para compensar la caída de la demanda desde Estados Unidos. Por consiguiente, se infiere que cualquier programa para enfrentar la crisis económica, en relación con la demanda, debe centrarse en impulsar la economía interna.

        En el área de las importaciones, la situación es mucho más satisfactoria. La política de importación que ha seguido el presidente Chávez va acorde tanto con las principales tendencias del desarrollo de la economía mundial en el período reciente, según las cuales una proporción creciente del comercio mundial proviene de los países en desarrollo, como con el objetivo de integración latinoamericana.


       Por consiguiente, las tendencias de la estructura de importaciones de Venezuela son positivas tanto desde el punto de vista estratégico como de la meta más inmediata de enfrentar la crisis.

 
       Considerando las exportaciones e importaciones en conjunto, se observa que la estructura del comercio venezolano ha mejorado durante los últimos diez años. Hace una década, Venezuela básicamente exportaba su petróleo hacia Estados Unidos e importaba bienes desde ese país. Es decir que Venezuela, en esencia, intercambia petróleo por bienes producidos en Estados Unidos.


      Esta estructura comercial no diversificada no era sana y dejaba a Venezuela peligrosamente expuesta a los avatares de la economía estadounidense, un peligro que quedó claramente en evidencia en la situación actual, pues el centro de la crisis económica mundial está en Estados Unidos.


       Hoy en día, por el contrario, Venezuela básicamente exporta su crudo hacia Estados Unidos, pero importa bienes desde América Latina y el Caribe y Asia. Por lo tanto, en la nueva estructura del comercio, Venezuela intercambia su petróleo por bienes de América Latina y el Caribe y de las economías en desarrollo de Asia; el hecho de que este intercambio, en términos del flujo monetario, pase a través de Estados Unidos no debe ocultar la realidad esencial de que ahora, el patrón comercial de Venezuela es más sano.

     Por consiguiente, el comercio venezolano se ha desarrollado de acuerdo con las principales tendencias de la economía mundial y tiene una estructura mucho mejor que hace diez años, pero la debilidad principal que aún persiste y que tendrá un papel negativo en la crisis financiera, tal como ya se indicó, es la continua dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos; una situación que tardará un tiempo considerable en ser corregida.

 

FIRMA PERSONALES DECLARAN ISLR


Firmas personales declaran el ISLR por la opción “Persona Natural”

SENIAT.- Los contribuyentes que posean una firma personal deberán cumplir con su obligación de declarar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), vía electrónica, antes del 31 de marzo, ingresando por la opción "Persona Natural". Así lo aclaró el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón.


Detalló Cabello que las firmas personales, es decir, aquellos ciudadanos que se dedican a una actividad comercial de forma independiente y sin relación de dependencia, están obligados a declarar el ISLR cuando obtuvieron ingresos brutos anuales mayores a 1.500 Unidades Tributarias, que para el ejercicio fiscal 2015 equivale a 225 mil bolívares.


Para ello, explicó la máxima autoridad del SENIAT, deberán ingresar al Portal Fiscal www.seniat.gob.ve con su usuario y clave como Persona Natural y colocar la opción "no asalariado territorial". De esta manera se despliegan las pantallas que le permiten incluir los ingresos obtenidos por ventas o prestaciones de servicios, así como deducirse los costos y gastos incurridos durante el ejercicio fiscal que estén declarando.


Adicionalmente, tanto las Personas Naturales como Jurídicas deben poseer su Registro Único de Información Fiscal (RIF) vigente para realizar su declaración de Impuesto Sobre la Renta (ISLR). Cabe recordar que la vigencia del RIF es de tres años y que su renovación se puede autogestionar a través del portal del SENIAT, ingresando por el enlace "Sistemas en línea".


Con el lema "Más que un impuesto, es tu deber" el SENIAT adelanta la campaña de declaración y pago del ISLR para facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y asegurar el 77,5 por ciento de los recursos que aportarán al presupuesto de la Nación los ingresos por vía tributaria.

 

CREACION DE EMPRESA ESTABLECIDO POR SAREN

INFORMACION SUMINISTRADO POR PAGINA WEB PARA PROFESIONALES DE CONTADURIA, ADMINISTRACION Y LEYES.

RECOMIENDO SUS ANALISIS:

El Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, mediante Resolución N° 019 de fecha 13 de enero de 2014, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.332 de misma fecha, resolvió crear el "MANUAL QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS ÚNICOS Y OBLIGATORIOS PARA LA TRAMITACIÓN DE ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS EN LOS REGISTROS PRINCIPALES, MERCANTILES, PÚBLICOS Y LAS NOTARÁS", en términos generales contempla los requisitos para los trámites pertinentes en Registros Principales (Capitulo II), Registros Mercantiles (Capitulo III), Registros Públicos (Capitulo IV) y Notarias (Capitulo V).

 

En particular llama la atención de esta normativa lo establecido en el mencionado Capitulo III, específicamente en el Articulo 12 de la resolución el cual se cita a continuación:

 

"Articulo 12. Para la constitución de Sociedades Mercantiles, además de los requisitos obligatorios, deberán presentar los siguientes requisitos:

1) Reserva del nombre. Para ello se deberá realizar previamente la búsqueda de la denominación mercantil, en cuyo trámite se consignará:

- Cédula de identidad legible y vigente

- Denominación Mercantil a solicitar.

2) Copia de la cédula de identidad y Registro de información Fiscal (RIF) de los accionistas. Si es extranjero copia del Pasaporte con la respectiva Visa TR-N (transeúnte de negocios).

3) Carta de aceptación en papel común del comisario.

4) Copia de la constancia de inscripción del comisario.

5) Documento que acredite el aporte del capital social:

1.- En caso de ser Efectivo:

- Depósito bancario a nombre de la sociedad mercantil.

- Carta de apertura bancaria.

2.- En caso de ser Bienes muebles y/o inmuebles.- Inventario de los bienes e informe de auditoria sobre la propiedad y existencia de los bienes, emitido por un contador público, visado y presentado en papel de seguridad.- Copia del título de propiedad de los bienes. (Omissis)" (Resaltado y subrayado nuestro)

 

Tal y como se aprecia en el numeral segundo del citado articulo 12, a partir de la publicación del antes mencionado Manual de Requisitos, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz deja sin efecto lo establecido en una Ley Especial de la República Bolivariana de Venezuela, como lo es la La Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración de Venezuela, vigente a la presente fecha, específicamente lo indicado en el Articulo 8, literal "b" de dicha Ley, que establece:

 

"Articulo 8: Los servicios profesionales de Licenciados en Administración serán requeridos en todos aquellos casos en que Leyes Especiales lo exijan y en los que se indica a continuación:

(Omissis)

b) En la preparación de informes administrativos inherentes a la profesión, contenidos en los proyectos que requieren autorización o registro por parte de autoridades competentes.(Omissis)" (Resaltado y Subrayado nuestro)

En este sentido es importante citar lo indicado en comunicación entregada por el Colegio de Licenciados en Administración del Distrito Capital (CLADC) al ciudadano Registrador Mercantil Séptimo del Distrito Capital y Estado Bolivariano de Miranda, en fecha 28 de julio de 2011, (la cual se anexa), en relación al Articulo 8 de la Ley citada up supra:

 

"(...) Tal como se puede observar, los Licenciados en Administración debidamente Colegiados, están legalmente autorizados para preparar, elaborar y firmar cualquier tipo de informes administrativos e información financiera inherentes a la profesión, siendo los más comunes: Balances Personales, Certificaciones de Ingresos, Inventarios de Apertura para la Constitución de Compañías y Firmas Personales, Flujos de Cajas, Informes de Auditorias de Gestión Administrativa, Informes de Revisión Limitada de Estados Financieros, Certificación de Proyectos Económicos y/o Financieros, Dictámenes sobre asuntos de especialización Administrativa o Financiera, entre otros. (...)"

En base a lo antes descrito es importante la revisión de la normativa publicada por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz señalada, a los efectos de no afectar el derecho al trabajo consagrado en la Constitución Nacional de los Licenciados en Administración de Venezuela.

 

 

MANDAMIENTO DEL CONTADOR


LOS DIEZ MANDAMIENTO DEL CONTADOR

1.      AMAR LA CONTADURÍA PÚBLICA SOBRE TODAS LAS OTRAS PROFESIONES

2.      NO FIRMAR CON SU MATRÍCULA EN VANO

3.      BENDECIR EL 1º DE MARZO DÍA DEL CONTADOR

4.      HONRAR A PROFESORES Y COMPAÑEROS POR SUS EXPERIENCIAS COMPARTIDAS

5.      EVOLUCIONAR A LAS EMPRESAS

6.      NO ACEPTAR CONTRATOS IMPUROS

7.      NO EVADIR IMPUESTOS PERO SI ELUDIRLOS

8.      NO JUZGAR A LOS COLEGAS O AUXILIARES

9.      UTILIZAR EL SENTIDO COMÚN

10.   NO CODICIAR LOS CLIENTES AJENOS.